
Resumen del proyecto y contexto
Los valores de inclusión y ciudadanía activa que siempre ha promovido Europa, han construido una sociedad diversa y plural donde coexisten múltiples religiones, culturas e ideologías. Sin embargo, en los últimos años el mundo se ha visto azotado por gravísimas crisis en ámbitos muy diversos. Desde el estallido de graves conflictos que han causado importantes movimientos migratorios, el Brexit… hasta la aparición de la terrible pandemia de la COVID-19, la sociedad europea ha visto como su estabilidad y crecimiento se veía comprometido. Y es en este caldo del cultivo donde las ideologías del odio han aumentado peligrosamente, fomentando los radicalismos y los discursos que atentan con la convivencia en la sociedad, y muy especialmente en aquellos colectivos más susceptibles a estos… como son los estudiantes de educación escolar y en especial aquellos islámicos.
Las aulas de los centros escolares se están polarizando de manera alarmante, habiendo un crecimiento muy preocupante de la marginación y radicalización violenta de los estudiantes. Sin importar su origen o cultura, los estudiantes no se ven ajenos a las garras de las ideologías del odio que, desde múltiples espectros, atentan contra las bases de la UE, pero que además generan unas barreras educativas tanto en ellos mismos como en el resto de sus compañeros, que suelen conducir de manera inexorable al fracaso educativo, no alcanzando titulaciones superiores y relegándoles a una marginalidad que facilita su exclusión.
Acabar con estos brotes y fomentar los valores de ciudadanía, respeto y convivencia, debe ser una de las funciones fundamentales de los profesores de las aulas de secundaria pues permitirá el éxito de todos los estudiantes (especialmente los estudiantes de procedencia migrante e islámicos) reforzando la colaboración entre los propios alumnos, pero también entre los distintos agentes de dentro y fuera de los centros escolares, impulsando los planteamientos preventivos y de intervención temprana; a través de enfoques colaborativos y holísticos del aprendizaje y la enseñanza.
Sin embargo, los docentes no cuentan con suficiente apoyo ni recursos para promover una inclusión eficaz en su aula, así como tampoco para percibir los discursos del odio y luchar contra ellos. Hasta la fecha existen pocos materiales educativos que específicamente combatan el radicalismo violento del aula y promuevan aulas inclusivas, pero ninguno de ellos ha sido creado desde una perspectiva multicultural (incorporando las vivencias y experiencias de las víctimas de las consecuencias de estos radicalismos) y a través del liderazgo compartido, donde el alumnado se implica directamente en posición de igualdad para combatir el racismo y la exclusión.
Es por ello que en 2020, un partenariado formado por CCIV y FUNDACIÓN INTERED en España, As. NJINGA MBANDE y AS. PONTES en Italia y EUROPEAN FORUM OF MUSLIM WOMEN (Belgium) generamos el proyecto “EL DIÁLOGO, LA EDUCACIÓN Y EL RESPETO EN EL AULA: EL CAMINO HACIA UNA EUROPA PLURAL Y DEMOCRÁTICA” con el fin de generar una red estable de trabajo intersectorial, multicultural y multiconfesional con el fin de potenciar la diversidad y la convivencia pacífica en las aulas a través del liderazgo compartido y la solidaridad entre compañeros en el seno del aula, pero también fuera de ella, creando un sentimiento de respeto y apoyo que supere las barreras culturales, religiosas y sociales.
Resultados del proyecto
Para lograr estos objetivos, esta red está llevando a cabo un resultado de alta calidad: LA GUÍA METODOLÓGICA PARA GESTIONAR LA DIVERSIDAD EN AULA A TRAVÉS DEL LIDERAZGO COMPARTIDO. Esta guía formará al docente sobre cómo detectar las ideologías del odio en el aula y combatir contra ellas, a través de actitudes, unidades didácticas, dinámicas….
Junto a este resultado, se generarán otros materiales que complementarán la acción y el impacto de la GUÍA METODOLÓGICA, entre los que destacan:
- MATERIALES EDUCATIVOS PARA FOMENTAR LA DIVERSIDAD: Una serie de materiales educativos, formales y no formales, para trabajar la tolerancia y la diversidad en el aula, así como para alejar a los jóvenes estudiantes de los radicalismos y las ideologías del odio.
- MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA GESTIONAR LA DIVERSIDAD EN ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. Este manual se orientará a los espacios y asignaturas extraescolares, normalmente impartidos por organizaciones como las entidades socias. A través de una perspectiva no formal se fomentarán espacios colaborativos y redes colaborativas entre los propios alumnos.
Actividades del proyecto realizadas
Aunque el COVID-19 ha afectado de manera significativa el desarrollo del proyecto, todas las entidades participantes hemos logrado que el proyecto siga avanzando con la mayor normalidad posible. Hasta la fecha hemos desarrollado un intenso esfuerzo por potenciar el trabajo en red en el seno del proyecto que permitiese culminar con éxito la fase de preparación del proyecto y avanzar de manera decidida en la fase de implementación.
Se han realizado diversas reuniones virtuales de trabajo con las entidades socias y colaboradoras, así como establecer los primeros acuerdos con centros educativos para que contribuyan en la evaluación de los resultados y se están llevando a cabo unas jornadas virtuales de formación lideradas por INTERRED. También se han llevado a cabo múltiples actividades para el desarrollo de todos los resultados.
Entre las actividades realizadas destacan especialmente:
